martes 12 de agosto de 2025 - Edición Nº1441

Sociedad | 11 ago 2025

Actualidad

Histórica expedición del Conicet al cañón submarino de Mar del Plata culminó con hallazgos inéditos

Tras más de dos semanas de exploración, científicos documentaron especies nunca vistas en aguas argentinas y transmitieron las inmersiones en vivo desde casi 4.000 metros de profundidad.


Este domingo llegó a su fin la expedición “Talud Continental IV”, una misión científica del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que mantuvo en vilo a la audiencia durante más de quince días. A bordo del buque Falkor (too) y con el respaldo logístico y financiero del Schmidt Ocean Institute, un equipo de más de 30 investigadores —entre ellos cinco marplatenses— exploró el cañón submarino Mar del Plata, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

Los marplatenses Emiliano Ocampo, Nahuel Farías, Ezequiel Mabragaña y Florencia Matusevich, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Martín Veccia, oceanógrafo del Inidep, fueron parte del grupo que llevó adelante la travesía. La misión, antecedida por tres campañas en 2012 y 2013, comenzó el 23 de julio y combinó trabajo de campo con una inédita transmisión en vivo a través de YouTube, que permitió seguir cada paso del robot submarino ROV SuBastian.

Este vehículo, capaz de llegar a 3.900 metros de profundidad y capturar imágenes en ultra alta definición sin alterar el entorno, permitió documentar hábitats vulnerables, especies poco conocidas y evidencias de impacto humano, como microplásticos y basura marina. El área estudiada, situada en la frontera biogeográfica entre las corrientes de Brasil y Malvinas, fue muestreada en diversas estaciones a gran profundidad, aportando información clave sobre la distribución de especies y sus vínculos con las condiciones ambientales y topográficas.

El fenómeno no solo fue científico sino también cultural: las transmisiones sumaron millones de visualizaciones, convirtiéndose en el streaming más visto del país. El último día, la inmersión comenzó de madrugada y se extendió hasta la tarde. Al finalizar, los investigadores desplegaron un cartel con la frase “¡Gracias por el apoyo!”, gesto que se viralizó en redes sociales.

Entre los hallazgos destacados figuran la primera filmación de un “pulpo Dumbo” en aguas argentinas, una inusual “estrella de mar culona”, calamares rojos voladores y “peces telescopio”. Todo el material —incluidos modelos 3D de especies emblemáticas— será publicado en repositorios abiertos como Conicet Digital, OBIS y GenBank, además de formatos educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia.

La expedición también sirvió de marco para reivindicar el rol de la universidad pública y del Conicet, en un contexto en el que sus trabajadores reclaman mejoras salariales y más presupuesto para la investigación.

Tras su paso por Mar del Plata, el buque se dirigirá a Montevideo para iniciar, del 22 de agosto al 19 de septiembre, la campaña “Uruguay SUB 200: Viaje a lo Desconocido”, que recorrerá 50 puntos entre el sur de Brasil y el norte bonaerense. Más adelante, entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre, regresará a Argentina para investigar los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, con foco en cómo los valles submarinos influyen en la dinámica de corrientes y masas de agua en la plataforma continental.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias