viernes 03 de octubre de 2025 - Edición Nº1493

ATR | 2 oct 2025

salud

Sarampión: tras 12 semanas sin nuevos casos avanzan las acciones de "cierre" de los brotes registrados

En la provincia de Buenos Aires entre febrero y junio se confirmaron 21 casos de sarampión distribuidos en dos brotes. Además, en 2025 se notificaron 1.908 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática.


El ministerio de Salud bonaerense informó que, luego de transcurridas 12 semanas desde el último caso confirmado de sarampión, en la provincia de Buenos Aires no se han detectado nuevos contagios, por lo que ya se puede avanzar en las “acciones de cierre” de los brotes registrados.

En lo que va del año se registraron 35 casos de sarampión vinculados a cuatro brotes en el país. En este contexto, en la provincia de Buenos Aires (PBA), entre febrero y junio se confirmaron 21 casos de sarampión distribuidos en dos brotes.

Luego de transcurridas doce semanas desde el inicio del exantema del último caso de sarampión, no se han detectado nuevos casos confirmados en la provincia. “El tiempo transcurrido permite avanzar en las acciones de cierre de los brotes de sarampión registrados”, apuntó la cartera sanitaria.

Veinte de los casos corresponden a un brote originado a partir de un caso importado en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que posteriormente se extendió a municipios de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Además, se registró un caso importado en el municipio de Moreno (Región Sanitaria VII), sin casos secundarios.

Durante el 2025 se notificaron en la Provincia de Buenos Aires 1.908 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática, de los cuales se confirmaron para sarampión 21 casos, se descartaron 1.778 y solo 109 permanecen en estudio.

Desde la SE 9, luego de la alerta epidemiológica emitido por el Ministerio de Salud de la Nación y el avance del brote en CABA, se observó un aumento progresivo de la notificación de casos sospechosos, alcanzando su punto máximo en las semanas 13 y 14 (23 de marzo a 15 de abril), otro pico en las semanas 23 y 24 (1 al 14 de junio), seguida de una caída sostenida, sin sumar contagios.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que puede ser grave para bebes, niñas y niños pequeños y hasta provocar la muerte. El brote de sarampión generalmente ocurre cuando hay una disminución en la tasa de vacunación, ya que la vacuna contra el sarampión es muy eficaz para prevenir la enfermedad. Desde el año 2000, esta enfermedad estaba considera como

Los síntomas son:

  • fiebre alta.
  • tos.
  • secreción nasal.
  • ojos rojos.
  • erupción cutánea que generalmente comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo.

El 7 de abril comenzó la campaña focalizada de vacunación con vacuna Doble viral en la población de 6 a 11 meses (dosis cero) y de 13 meses a 4 años (dosis adicional) en el AMBA, con ánimo de interrumpir las cadenas de transmisión, evitar que el virus se propague en la comunidad y proteger a la población de más riesgo.

El riesgo de que se produzca un brote de sarampión en cualquier país del mundo ha crecido notablemente por la situación de bajas coberturas de vacunación con vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas), por lo que es importante aprovechar las oportunidades de vacunación para completar los esquemas de calendario y dosis extras indicadas.

Recomendaciones de vacunación vigentes y obligatorias, de acuerdo al CNV:

De 1 a 4 años: 1 dosis de vacuna Triple Viral.
5 años y más: 2 dosis de vacuna Triple Viral.
Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes por exposición al virus
Personal de salud: todas las personas que trabajan en el nivel asistencial deben asegurarse contar con su esquema de vacunación completo contra el sarampión (al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión aplicadas después del año de vida o contar con serología IgG positiva para sarampión). 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias