miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº1414

ATR | 11 jul 2025

Actualidad

Lumilagro comenzará a importar termos desde China y achica su producción

La histórica marca bonaerense atraviesa su momento más difícil. Por la caída en las ventas, la apertura de importaciones y el avance del contrabando, reducirá su plantel en Tortuguitas y fabricará solo el 40% de sus productos en Argentina.


La imagen del termo acompaña al mate como si fueran una sola cosa. Y si hablamos de termos, Lumilagro es un emblema que remite directamente a la provincia de Buenos Aires. Desde hace décadas, la planta de Tortuguitas produce ese objeto esencial para millones de hogares. Pero la crisis que atraviesa la industria nacional está obligando a la empresa a cambiar de estrategia: ante la avalancha de productos importados —legales e ilegales—, la marca anunció que comenzará a importar termos desde China para sostener su negocio.

La decisión llega luego de que el Gobierno nacional eliminara los aranceles antidumping que protegían a los fabricantes argentinos de termos de vidrio y acero inoxidable. Esa medida, sumada a la caída del consumo interno, generó un fuerte retroceso en el sector. Entre 2021 y 2024, la producción de termos bajó un 26,5%, las ventas se desplomaron un 32% y el empleo cayó un 31%, según cifras oficiales. La capacidad industrial ociosa llegó al 79%.

En ese contexto, Lumilagro adoptará un esquema mixto: el 60% de los termos que ofrecerá en el mercado serán fabricados en China, aunque diseñados y controlados por la empresa; el 40% restante seguirá produciéndose en la planta de Malvinas Argentinas, donde se mantendrán los modelos más tradicionales, como el termo de ampolla de vidrio.

El ajuste también implica una fuerte reducción de personal: de los 200 trabajadores que tenía la fábrica, quedarán solo 70. La salida de empleados se está dando, en su mayoría, a través de retiros voluntarios. “Tenemos que adaptarnos o desaparecer”, reconoció el gerente comercial de la firma, Carlos Bender, al explicar los cambios necesarios para competir en un mercado saturado de productos más baratos.

Uno de los factores más preocupantes, según la empresa, es el ingreso de termos por contrabando. En 2023, Bolivia —donde el consumo de mate es mínimo— importó casi 4 millones de unidades desde China. Para Lumilagro, muchos de esos termos terminan en la Argentina sin pasar por Aduana. “El contrabando destruye la industria”, alertó Bender.

Mientras tanto, el mate sigue formando parte de la vida cotidiana en los hogares bonaerenses. Pero detrás del ritual, se redefine una parte de la historia industrial argentina. Con menos obreros, menos termos hechos en el país y una competencia feroz en los puntos de venta, Lumilagro intenta resistir sin perder del todo su identidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias