

Hace quince días el Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa) confirmó que la 39 edición del Festival Internacional de Cine se realizará entre el jueves 21 de noviembre y el domingo 1 de diciembre, pero que, en esta oportunidad el Instituto sólo se encargará de la programación y será el Municipio quien tenga que hacerse cargo junto al sector privado del financiamiento del evento. El anuncio tomó por sorpresa a las autoridades comunales y aseguran que desde entonces “buscan soluciones” para la exitosa realización del único festival de Clase A de Latinoamérica.
En diálogo con 0223, el titular del Ente Municipal de Turismo y Cultura (EmturyC) Bernardo Martin detalló que la gestión de Guillermo Montenegro está “trabajando en conjunto con el Incaa, buscándole soluciones, buscando también alternativas con los privados y recorriendo el camino para que el Festival Mar del Plata de Cine sea lo más exitoso posible”, sostuvo el funcionario.
“Son responsabilidades compartidas y hay un gran aporte de los prestadores privados”, aseguró Martin al ser consultado sobre si sería la Comuna la encargada de financiar el evento y, en esta línea indicó que aún resta “definir algunas cosas con la Provincia de Buenos Aires, que es la que tenemos que convocar a que sea partícipe de este evento”, dijo.
“Creo que esto es un evento de la ciudad, no es un evento de un gobierno o de un sector, sí es un evento para la ciudad”, cerró el funcionario.
La primera edición del Festival Internacional de Cine se realizó en 1954. La idea fue del entonces subsecretario de Informaciones y Prensa, Raúl Alejandro Apold. Además de las motivaciones políticas que rodearon la muestra, la realización de un festival de cine surgió ante la necesidad de dar impulso a la industria nacional mediante un acontecimiento de fuerte impacto popular.
Se decidió realizar el festival de cine en Mar del Plata por tratarse de una ciudad turística, siguiendo la tradición de los festivales europeos que tenían lugar en importantes centros de turismo: Cannes, Venecia, Locarno, Karlovy Vary y San Sebastián.
En el Festival, que no fue competitivo, participaron 18 países y se exhibieron 52 largometrajes y 49 cortos. Las delegaciones extranjeras, entre actrices y actores, sus representantes, directores y funcionarios, aportaron un total de 157 personas, aunque algunas fuentes afirman que llegaron a 200.
En su libro “Historia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata”, Miguel Monforte, Julio Neveleff y Alejandra Ponce de León dan cuenta de la suspensión del evento con la llegada del golpe de Estado conocido como “Revolución Libertadora”, un año después de la primera edición del festival hasta 1959, cuando la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina se hizo cargo de la organización del evento y le dio el carácter competitivo que aún mantiene.
Durante los años que siguieron y hasta que volvió a suspenderse -en 1970-, en cada edición el Festival combinó alfombras rojas con estrellas mundiales con el cine de autor que cautivaba por aquel entonces a los espectadores amantes del séptimo arte. Fueron años en los que Paul Newman, Vittorio Gassman, Catherine Deneuve, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Mario Moreno (Cantinflas), François Trufffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Cesare Zavattini, Vincent Minelli, Lee Strassberg, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Claude Lelouch y Ettore Scola visitaron Mar del Plata.