

La medida comenzará el miércoles a las 12:00 hs y se extenderá hasta el jueves a las 23:59 hs. La Confederación General del Trabajo (CGT) inició un paro nacional de 36 horas que afectó a sectores clave como la educación, la salud y la actividad bancaria, aunque el servicio de colectivos operó con normalidad en la provincia de Buenos Aires. La medida comenzó el miércoles a las 12hs00 y se extenderá hasta el jueves a las 23hs59.
El gremio de colectivos (UTA), liderado por Roberto Fernández, optó por no adherirse a la protesta. La decisión, según trascendió, fue informada a Guillermo Francos y Julio Cordero, funcionarios del Gobierno nacional, en medio de negociaciones salariales.
El paro fue convocado como parte de un “plan de lucha” de la central obrera contra las políticas del presidente Javier Milei, y tuvo un amplio apoyo de los sindicatos estatales. La Ctera , junto a gremios como Suteba , FEB , Udocba y Sadop , interrumpió el dictado de clases en la mayoría de las escuelas públicas y privadas del territorio bonaerense.
Además, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la UPy la UPCN adhirieron a la huelga, lo que redujo la atención en hospitales, oficinas públicas, municipios y escuelas. La Conadu también se sumó, afectando las actividades en universidades nacionales.
En cuanto al sistema sanitario, la Cicop interrumpió sus actividades durante toda la jornada del jueves, garantizando únicamente las guardias mínimas para urgencias. En tanto, la Asociación Bancaria dejó sin funcionamiento a entidades públicas y privadas, que sólo operaron vía home banking.
A pesar de que los colectivos circularon con normalidad, el resto del transporte sufrió serias alteraciones. Los cuatro gremios ferroviarios detuvieron los trenes, tanto de corta como de larga distancia, especialmente en el Área Metropolitana. Lo mismo ocurrio con los metrodelegados del subte porteño y con eldel subte porteño y con el Sindicato de Peones de Taxis, que también se plegó a la medida.
Los doce gremios del transporte aeronáutico cancelan vuelos y operaciones en aeropuertos. Esta combinación de factores generó serias complicaciones en la movilidad de millas de personas, sobre todo en el AMBA.
El miércoles por la tarde, desde las 15hs00, los sindicatos se movilizaron al Congreso Nacional en apoyo a la histórica marcha de jubilados. El secretario general de la CGT, Héctor Daer, sostuvo que la convocatoria “será importante” y que “la capacidad de movilización se ha demostrado en protestas anteriores”.
Esta medida es la tercera desde que Milei asumió la presidencia, luego de los paros del 24 de enero y del 9 de mayo de 2024. Según la CGT, las acciones continuarán con una marcha masiva el próximo 1° de mayo, en el marco del Día del Trabajador.